
Nuestra misión
Desde nuestra plataforma ofrecemos información, noticias y, sobre todo, le facilitamos soluciones sobre cualquier cuestión relativa al mantenimiento de su comunidad de propietarios o vivienda particular. Navegue por las distintas opciones de nuestra web y encontrará muchas utilidades y recursos.
NOTICIAS SOBRE COMUNIDADES DE VECINOS
El precio medio a pagar por metro cuadrado en vivienda ha subido un 13,38% en los dos últimos años, pasando de 1.696 euros en mayo de 2020 a 1.923 euros en mayo de este año, mientras que la pérdida del poder adquisitivo se acentúa por la inflación, lo que hace que el acceso a la vivienda se complique cada vez más, según datos de Pisos.com.


El mercado de la vivienda unifamiliar industrializada en España representa solo un 1% del total de las casas construidas, una cifra muy inferior a otros países de nuestro entorno, como Suecia, donde alcanza ya casi la totalidad de la producción; Holanda, con un 50% de la construcción; Alemania, con el 9%; o Reino Unido, donde representa cerca del 7%. 

La vivienda nueva y usada se encarece un 8,2% en el último año, según Tinsa
El precio de la vivienda nueva y usada en España aumentó un 2,4% en el segundo trimestre del año en comparación con el trimestre anterior y un 8,2% en los últimos doce meses, situándose el precio medio del metro cuadrado en 1.685 euros, según refleja Tinsa en la estadística 'IMIE Mercados Locales'.

El precio de la vivienda nueva y usada en España aumentó un 2,4% en el segundo trimestre del año en comparación con el trimestre anterior y un 8,2% en los últimos doce meses, situándose el precio medio del metro cuadrado en 1.685 euros, según refleja Tinsa en la estadística 'IMIE Mercados Locales'.

Los grandes tenedores de viviendas están dispuestos a ceder una parte relevante de su cartera para destinarla a un alquiler social asequible de forma inmediata. Eduard Mendiluce, CEO de los gestores inmobiliarios Aliseda y Anticipa y en nombre de la asociación de propietarios Asval, confirma que los grandes propietarios residenciales están a favor de llegar a un acuerdo de colaboración público-privada con el Gobierno para poner a disposición del Estado 30.000 viviendas sociales.


La inflación y la subida de tipos de interés ralentizarán la compra de viviendas y la firma de hipotecas en la segunda mitad del año, dejando atrás la posibilidad de una nueva burbuja inmobiliaria. “Veremos una reducción en el número de operaciones en la segunda mitad de 2022 y probablemente durante el próximo año 2023”, asegura Iñaki Unsain, presidente de la Asociación Española de Personal Shopper Inmobiliario (AEPSI).


La demanda inmobiliaria efectiva podría caer entre un 15% y un 20% debido a la incertidumbre macroeconómica derivada del conflicto bélico en Ucrania y el encarecimiento de la oferta en el mercado, por el endurecimiento de las condiciones de las entidades y la drástica subida del Euribor, según Donpiso.


El acceso a una vivienda digna y adecuada es un derecho universal, reconocido como fundamental en diferentes constituciones, incluida la española, que, por su estrecha vinculación con la dignidad del ser humano y porque nos construye como personas, sirve de casa para otros derechos, como a la salud, la privacidad, la educación y al progreso educativo, a disfrutar de oportunidades de empleo y a vivir una vida en paz, por poner algunos ejemplos. Sin embargo, pese a su transcendencia, constituye un problema de gran complejidad en todo el mundo.


El euríbor ya está en positivo y la perspectiva es que cada mes siga subiendo hasta situarse, según el mercado, en el 1% a final de año. Esto supone que las hipotecas a tipo variable que tengan que revisarse se encarecerán y que los bancos hayan cambiado su estrategia comercial. A pesar de que esta subida del índice al que están referenciadas casi todas las hipotecas variables de España puede aumentar en 600 euros anuales su coste, los cambios en el tipo de interés se han reducido en el mes de abril.


Es la pregunta que se hacen muchas personas cuando deciden dar el paso de adquirir una vivienda: ¿me da el sueldo para poder hacerlo? Ahí entran en juego muchos factores. A destacar, los ingresos anuales, el ahorro disponible, el posible descuento que se puede conseguir, las condiciones hipotecarias y, por supuesto, el precio de la vivienda que se pretende adquirir.


Laura Fernández paga 73 euros de comunidad en su edificio de Torrejón de Ardoz (Madrid). “A partir de este verano nos han dicho que nos tienen que subir las cuotas a 91. Yo lo pagaré, pero sé que hay varios vecinos muy cabreados. No sé si aceptarán la subida”, explica esta torrejonera. “En las reuniones de vecinos se nota que la gente no está contenta”, añade. Los incrementos de los costes están tensionando tanto los ahorros de las comunidades como la relación entre los inquilinos. “Hay vecinos que durante los meses de frío han pedido prescindir de la calefacción central, especialmente los más jóvenes, mientras que la gente mayor no estaba dispuesta a renunciar al servicio. Es un conflicto”,...


Actualidad: Empieza la pesadilla de las hipotecas: el euríbor subirá la cuota en 100 euros mensuales
En los cuatro primeros meses de este año se han vendido en España 212.928 viviendas. Son casi 40.500 más que en los mismos meses de 2021 (+23,45%), de acuerdo con los datos facilitados por el Instituto Nacional de Estadística a través de las transmisiones de derechos de la propiedad. En el mismo periodo de tiempo se han firmado 149.523 hipotecas para la compra de una vivienda, por un importe global de 21.372 millones de euros. La cifra supone un crecimiento del 16,28% en relación con la de 2021.


Comprar una nueva vivienda es una decisión importante en la que entran en juego numerosos factores, como los que tienen que ver con los ahorros familiares, los ingresos anuales o el propio precio de la nueva casa que se quiera adquirir.


Con el mismo sigilo con el que se mueven los agentes inmobiliarios en busca de una oportunidad de mercado, los técnicos autonómicos visitan cientos de los 1.327 locales comerciales propiedad de la Agencia de la Vivienda Social (AVS) desde finales de 2020. Para cuando encuentran lo que buscan, empieza a tomar forma una suerte de Idealista autonómico: con la lista de espera de solicitantes de vivienda social a rebosar, pues hay 4.289 peticionarios en la categoría de especial necesidad, el gobierno regional ha empezado a transformar locales comerciales públicos para convertirlos en viviendas sociales. El proyecto piloto ha afectado a tres bajos situados en los barrios de Tetuán y Vallecas, en Madrid, según información obtenida por EL PAÍS en aplicación de la ley de transparencia. Todos tienen entre 50 y 80 metros cuadrados. Y son la avanzadilla de una metamorfosis que pueden afectar a unas 150 propiedades del mismo tipo, según una fuente gubernamental: el objetivo es que la mayoría se adapten para que vivan en ellos personas con problemas de movilidad.


La firma de hipotecas sobre viviendas siguió creciendo en España el pasado abril, un 4,5% respecto al mismo mes de 2021, hasta sumar 33.423 préstamos, a mayor en un mes de abril desde 2010, pero lo hizo a un ritmo mucho menor que el mes anterior, cuando aumentó un 18%, según los datos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).


Oficialmente, empieza el verano y las miradas se centran en los casi 8.000 km de costa española. En la época estival una parte importante de la búsqueda de vivienda se traslada a las localidades de playa, tanto para comprar como para alquilar, y disfrutar así de las tan ansiadas vacaciones. Según los datos de búsqueda de vivienda por playa o cala del portal inmobiliario Fotocasa, la playa de Torre Mar, ubicada en el municipio de Vélez-Málaga es la es la zona más buscada para comprar vivienda. Esta parte del litoral español, con 2.000 metros de longitud, tiene el galardón de Q de calidad (distinción concedida a las playas que prestan un buen servicio a todo aquel que la visita) y con Bandera azul. El precio de la vivienda en dicha zona alcanza los 1.944 euros/m2.


La importancia de la sostenibilidad en el momento de comprar una casa ha pasado de 5,3 puntos a 6,1 puntos sobre una escala sobre 10 en el último año, según el Observatorio Aedas Homes.


El volumen transaccionado en compraventa de activos inmobiliarios alcanza los 8.800 millones en la primera mitad del año, después de un segundo trimestre récord desde el estallido del Covid.


El alza de precios de la vivienda se mantendrá y también el interés por comprar casa pese al encarecimiento de las hipotecas. Esta es una de las conclusiones a la que el sector ha llegado durante la II Gran Jornada Inmobiliaria: El sector motor económico de España, organiza por elEconomista.


El crecimiento del precio de la vivienda nueva alcanzará a lo largo del año el 7,19% y el de la vivienda de segunda mano crecerá el 3,97%, convergiendo al 4,59% y el 3,28%, respectivamente, al final de año, según un informe de la Valoración de la Asociación Española de Valor (AEV).

El cambio de ciclo hipotecario ya se siente en el mercado de la vivienda. La banca está endureciendo las condiciones de sus hipotecas fijas, las estrellas del inmobiliario residencial. En junio, las subidas han cobrado especial fuerza. Respecto a enero, los encarecimientos superan en algunos casos en varios puntos el doble dígito, lo que está afectando al ritmo de las compraventas. Desde la pequeña a la gran banca, la espiral es cada vez más perceptible.

